Ir al contenido principal

La comuna chilena de 1972

Antecedente inmediato de la actual rebelión

La teoría de la generación espontanea, ya erradicada en las ciencias biológicas, suele aún ser aplicada a la política. No falta quien considera al argentinazo de 2001 como un acto espontaneo de las masas en vez del desenlace de años de preparación obrera. Sucede lo mismo con la actual rebelión chilena.

Pero nada surge de un repollo. Las rebeliones son herederas de las tradiciones de organización de los oprimidos. Mientras Pinochet preparaba el golpe de Estado de 1973, los obreros chilenos traicionados por el Partido Comunista tomaron la defensa de Chile en sus manos. Basados en la representación democrática de delegados por fábrica, los trabajadores del cobre llamaron en Mayo a “establecer lazos de solidaridad y lucha con los pobladores del campo, los obreros y los estudiantes”. Dieron el puntapié a un proceso que se extendía por todo Chile: la formación de los cordones industriales, equivalentes a las coordinadores interfabriles argentinas de 1975 y herederas de los soviets rusos de 1917.

En apenas tres meses, ocho grandes cordones se conformaron en todo Santiago. Los mismos fueron boicoteados hasta las últimas consecuencias por la Central Única de Trabajadores. El Partido Comunista y la democracia cristiana se negaron a integrarlos. El propio Allende declaró la ilegalidad de estos organismos que se creaban por fuera de los sindicatos tradicionales. Enfrentando la presión directa de sus propios gremios el cordón industrial de Santiago Sur convocó para el 24 de Julio la reunión fundadora de la Coordinadora de Cordones Industriales de la Provincia de Santiago. En una de las asambleas más masivas de la historia del movimiento obrero latinoamericano se redactó un documento según el cual “los cordones industriales preparan a la clase y la proyectan hacia la toma del poder combatiendo las desviaciones reformistas y burocráticas que se perfilan peligrosamente al interior del movimiento obrero”. Si el gobierno no estaba dispuesto a enfrentar el golpe de Estado, entonces los cordones industriales lo harían por su propia cuenta.

Los cordones organizaban a cientos de fábricas que habían conquistado la nacionalización bajo el gobierno de Allende. Los más variados problema de producción, autodefensa y movilización quedaron registrados en sus actas. Superaron además los límites del taller y se encargaron de organizar comités de abastecimiento para los campesinos hambrientos que luchaban por aplicación de la reforma agraria. En Enero de 1973 el cordón industrial de Cerrillos convocó a “imponer el control obrero en todas las pequeñas, medianas y grandes empresas de Chile, no para obtener ganancias como pretenden los capitalistas, sino para obtener la máxima productividad para el pueblo”.

El primer intento de golpe de Estado a Chile lo conocemos en la historia como el “tanquetazo”. Ante el abandono del Partido Comunista a organizar la respuesta, el cordón industrial de Vicuña Mackena organizó destacamentos que asaltaron cuarteles y empuñaron las armas. A su vez, en San Joaquín fueron ocupadas todas las industrias. Se conformó un comité de defensa y vigilancia de los medios de producción y las ciudades chilenas. El 29 de Junio la coordinadora de cordones inaugura la “comuna de Santiago” que llama a Chile a la huelga general. El tanquetazo fracasa gracias a la acción independiente del movimiento obrero.

Como es sabido, el ejército pinochetista debió bañar en sangre al pueblo para imponer meses después su dictadura. Necias como siempre, las clases dirigentes pensaban que las bombas a la moneda ahogarían las ideas. Hoy el pueblo chileno se vuelve a levantar y prepara una asamblea constituyente que elimine todos los resabios pinochetistas de su constitución. El hilo de la historia se tenza pero no se corta.

Maximiliano Laplagne

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Brote de tuberculosis en Berazategui

Mientras en la campaña electoral se matan por ver quien puso más policías en las calles, la crisis social explota en los barrios del Conurbano. Los que antes tenían un laburo fijo en una fábrica ahora manejan Ubers, barren para la municipalidad o viven de changas. La juventud se ve excluida de su propia ciudad en la que no tiene ningún futuro garantizado. Los alquileres valen lo mismo que en la Capital. El centro de la ciudad fue ocupado por megatorres y expulsó a las familias obreras de sus casas. Varios se fueron a vivir a las villas miseria creadas en el 2001. Después, Mussi pasó la topadora y se llevo las villas a Varela. Hoy, las villas vuelven a aparecer en Berazategui. Ya no son ranchos uno al lado del otro sino casas en las que antes vivían solamente los abuelos y ahora viven también las hijas y los nietos. El hacinamiento deteriora las condiciones de vida de las masas, física y psicologicamente. Muchas personas en un espacio pequeño exacerban la violencia doméstic...

¿Cómo se origino nuestra tendencia?

Hace unos minutos acabo de finalizar de leer un texto extensísimo de Marcelo Ramal que vuelve a cometer, como lo ha   hecho una y otra vez, el vicio de considerar el desarrollo político de la oposición de izquierda del partido obrero más grande de América  Latina como el debate “de aproximadamente dos años” en el que sólo se pusieron en juego definiciones políticas y que, por supuesto, tienen como principal protagonista omnisciente al escritor. El texto de Ramal representa una interpretación de aparatos de la realidad. De otro aparato que no es el de Pitrola y que tiene muchísimos menos alcance mediático, pero aparato al fin. Los debates que según Ramal habrían llevado a la conformación de la tendencia se encuentran todos aislados del plano de la realidad, de la lucha de clases y sobre todo de las gestas populares que recorrieron la Argentina de los últimos tres años y que son la verdadera chispa revolucionaria que luego se expresó en sus partidos y ahora amenaza a los sindi...

Berazategui en terapia intensiva

Improvisación Hace exactamente dos años, a esta altura del invierno, la comisión provincial evaluadora de escuelas técnicas, en aquel momento digitada por el gobierno de Maria Eugenia Vidal, preparaba el proyecto de cierre de las tres escuelas técnicas más grandes de Berazategui, reconocidas nacionalmente por su trayectoria de investigaciones que las llevaron a ganar premios en todo el mundo. En los medios de comunicación el vocero de la nueva disposición era nada menos que el intendente Patricio Mussi quien se refería a una “reforma tecnológica de la educación”. Desde que se conoció el proyecto no pasaron ni dos semanas en gestarse lo que fue reconocido por propios y ajenos como “la movilización popular más grande de la historia de Berazategui”. Mientras en la localidad de Moreno el pueblo entero se levantaba exigiendo justicia por dos trabajadores de la educación muertos por una estufa que estalló sin ser revisada, en Berazategui los gremios docentes encabezaban un nuevo reagrupami...

La asamblea constituyente y la Pólis griega

Las tribus jonias y dorias sobrevivieron gracias a la división social del trabajo y el desarrollo productivo alcanzado con el descubrimiento, entre otras cosas, del hierro y el molino. Su transcurso histórico no se detiene hasta el nacimiento de las pólis e incluso hoy la civilización griega perdura en parte de su territorio. Las ciudades-estados griegas son las primeras en hacer emerger asambleas democráticas regidas por la participación masiva. En la Atenas clásica de Pericles, tenemos fuentes precisas indicándonos que la aprobación de determinadas leyes o decretos requerían de la votación mínima de seis mil integrantes de la asamblea y otras la unaninimidad de cuarenta mil. Vemos que sólo en sus números la democracia griega supera en sus propios términos a la gran mayoría de las democracias parlamentarias que regirán dos milenios más tarde la sociedad burguesa. Todas las clases dominantes de occidente hacen de la democracia griega el ejemplo máximo de civilización a imit...

40 casos positivos en Rigolleau

Así lo confirmó la asamblea de los trabajadores de la fábrica. Además, cien trabajadores fueron aislados como posibles casos sospechosos.  Se suma de esta manera Rigolleau a la ola de infectados que recorre las fábricas de toda la localidad. La semana pasada la federación papelera decidió ir al paro tras confirmarse una decena de contagios en la fábrica de cartón Zucamor. El gobierno de Mussi avaló desde el día cero que todas las fábricas de Berazategui sigan funcionando, sean consideradas esenciales o no. La novedad es que han sido los mismos trabajadores quienes han tomado la posta y convocado la asamblea en la que se exigen protocolos adecuados para el funcionamiento de la fábrica. La asamblea fue convocada contra la dirección del sindicato del vidrio que hizo lo imposible por frenarla. Los obreros paralizaron la producción durante 24 horas. En la asamblea se discutió, además, la exigencia de medidas para hacer frente al atraso laboral y ¡conquistaron un bono de treinta mil peso...