Ir al contenido principal

¿Cómo se origino nuestra tendencia?

Hace unos minutos acabo de finalizar de leer un texto extensísimo de Marcelo Ramal que vuelve a cometer, como lo ha  hecho una y otra vez, el vicio de considerar el desarrollo político de la oposición de izquierda del partido obrero más grande de América Latina como el debate “de aproximadamente dos años” en el que sólo se pusieron en juego definiciones políticas y que, por supuesto, tienen como principal protagonista omnisciente al escritor.

El texto de Ramal representa una interpretación de aparatos de la realidad. De otro aparato que no es el de Pitrola y que tiene muchísimos menos alcance mediático, pero aparato al fin. Los debates que según Ramal habrían llevado a la conformación de la tendencia se encuentran todos aislados del plano de la realidad, de la lucha de clases y sobre todo de las gestas populares que recorrieron la Argentina de los últimos tres años y que son la verdadera chispa revolucionaria que luego se expresó en sus partidos y ahora amenaza a los sindicatos burocratizados. Ramal, autor de la famosa editorial del 19 de diciembre de 2017 en la que la gran movilización al Congreso Nacional fue caracterizada como “punto de inflexión en la situación política, con enormes desarrollos para la izquierda revolucionaria”, ahora elimina de un plumazo a las jornadas de diciembre como el suceso político más importante de la etapa, sobre todo si lo que se está estudiando es a la izquierda.

Las jornadas de diciembre no fueron un punto de inflexión en una clase obrera que venía hacía años librando batallas decisivas y que incluso se había unido en manifestaciones masivas junto al movimiento estudiantil, pero sí fueron jornadas que sustancializaron las tendencias de lucha organizada que se desarrollaban en el proletariado argentino. A la cabeza de la tarde del 18 estuvieron los obreros opositores de la UOM, de ADEMyS, de SUTEBA La Matanza, del Ferrocarril Roca, del neumático y por la noche del dieciocho los mismos vecinos que dieron vuelta el 19 de diciembre de 2001 salieron a la calle a cacerolear contra la represión de Bullrich. El comité central del Partido Obrero llegó a las jornadas absolutamente carente de perspectivas de desarrollo político, reclutamiento, campañas de agitación entre las masas y mucho menos combate con la policía. Por caso, al otro día de las jornadas, por unanimidad, el comité de la Capital votaba un balance en el que más de la mitad del texto estaba dedicado a atacar la posición de Maximiliano Jozami, quien gritaba mediante otros boletines desde hacía meses la urgente necesidad de comenzar a preparar un polo político obrero de lucha de cara a los grandes sucesos que se acercaban. Era la contra política al “punto de inflexión” de Marcelo Ramal… diciembre era la consecuencia de todo un proceso que ya tenía sus expresiones políticas.

Pero ok, Ramal decidió romper con el aparato varios meses después. Podría entonces uno decir que es un detalle menor omitir las jornadas de diciembre siempre y cuando no se deje pasar el estudio de cómo las jornadas luego se expresaron en el Conurbano. Si existió un hecho crucial que llevó a la conformación de la tendencia del Partido Obrero, éste fue el morenazo y todos los levantamientos que se dieron alrededor del asesinato de Sandra y Rubén. Nos enteramos allí de la brutal política conservadora que desarrollaban las direcciones intermedias del partido en todas las localidades, sindicatos, escuelas y universidades donde existían. En Moreno, por ejemplo, se desarrollaban columnas gigantes exigiendo la renuncia de Maria Eugenia Vidal mientras la dirección del partido defendía que era una consigna no sólo excesiva sino que le hacía el juego al kirchnerismo. La misma FUBA (!) tuvo ese día que aprobar un comunicado exigiendo la renuncia de la gobernadora. Los compañeros que en Moreno sostuvieron con firmeza las banderas históricas del Partido Obrero hoy encabezan la tendencia que lucha por recuperarlo. Para Ramal todo esto no tuvo que ver con la conformación de la tendencia o sólo se expresó de alguna forma en los debates que él tuvo en Mitre 2162.

Pasa lo mismo con la omisión a otros hitos locales en la conformación de la tendencia. Los debates en La Plata, San Isidro, Almirante Brown, y la propia Capital. Por ejemplo, para Ramal no tuvo que ver con la conformación de la tendencia la lucha que los docentes universitarios dieron contra la dirección naranja de AGD que votaba la paritaria de mayor pérdida del poder adquisitivo de la década. Compañeros incluso que habían estado alejado de las filas del partido sintieron un impulso necesario de sumarse a luchar contra esta infamia. Tengo presente esta lucha porque fue el inicio de ataques de todo tipo contra Catalina Flexer, la expulsión (si la expulsión) de su sindicato, el compromiso de no militar más en su propia Facultad de trabajo y por supuesto los escraches y difamaciones. Ya en aquella época Ramal decidió hacer silencio omiso de todo esto. En su balanza personal tenía mucho más peso el “que dirá” de Gabriel Solano que la defensa de los compañeros que habían luchado incansablemente desde la clandestinidad. Unos meses después, según el propio Jacyn, el comité nacional de la tendencia votó la expulsión de Cata Flexer en un texto donde… sólo se atacaba a Maxi Laplagne por supuestas posiciones foquistas que jamás fueron demostradas. Un delirio de quien está envuelto en un entrevero infinito de formalidades.

El mismo esquema de análisis se desarrolla a lo largo de toda la publicación de Ramal que no hace el mínimo honor al año de lucha y desarrollo que lleva nuestra tendencia. El método es propio de la escuela del Partido Obrero que lo llevó a la pudrición: las referencias a la lucha de clases quedan para una tercera o cuarta validación, si es que son incluidas. En este caso, además, tampoco hay referencias a las crisis políticas que atravesó el país y que son en definitiva las bases objetivas para la constitución subjetiva de un grupo de obreros que se alzaba al grito de asamblea constituyente. Por ejemplo, se omite que la tendencia alza entre el pueblo las consignas que el PO desarrolló durante el argentinazo. De esta forma se omite la trama de verdadero hilo de la historia de los oprimidos de la Argentina y si una cualidad desarrolla nuestra tendencia es la capacidad por desenredarlo y tomarlo con las manos para darle impulso. 

El análisis incluso promete repetir el método a futuro porque lo critica en abstracto cuando recuerda que el motor de la historia no son las crisis políticas sino la lucha de clases, pero como toda referencia abstracta que intenta llenar de luz alguna apreciación se termina transformando en la pura oscuridad. ¿A qué episodios, a qué luchas, a qué sindicato o a qué cosa se hace referencia al hablar de la lucha de clases luego de omitirla en tantos párrafos? Si no son colocados como los verdaderos protagonistas los compañeros que batallamos con uñas y dientes en todo el país contra las entregadas de Pitrola y compañía, si se omiten los errores burocráticos de la propia organización, si no se revisan las caracterizaciones políticas previas, sino existe la mínima humildad de crítica hacia adelante, entonces la historia comete eternamente el error de repetirse.


Hoy nuestra tendencia tiene desafíos gigantescos. Los mismos que atraviesan los obreros de todo el mundo frente al mayor colapso social de la historia. Es necesario que la lucha de clases no sólo sea una bandera de colores, sino también el método científico de análisis. La historia no se hace desde escritorios. Reincorporación inmediata de los 1500 expulsados del PO. Expulsión de quienes encabezaron el espionaje. Por la reconstrucción de nuestro partido sobre bases revolucionarias. Por un gobierno de trabajadores en todo el mundo que termine con la peste. 

Maximiliano Laplagne


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Brote de tuberculosis en Berazategui

Mientras en la campaña electoral se matan por ver quien puso más policías en las calles, la crisis social explota en los barrios del Conurbano. Los que antes tenían un laburo fijo en una fábrica ahora manejan Ubers, barren para la municipalidad o viven de changas. La juventud se ve excluida de su propia ciudad en la que no tiene ningún futuro garantizado. Los alquileres valen lo mismo que en la Capital. El centro de la ciudad fue ocupado por megatorres y expulsó a las familias obreras de sus casas. Varios se fueron a vivir a las villas miseria creadas en el 2001. Después, Mussi pasó la topadora y se llevo las villas a Varela. Hoy, las villas vuelven a aparecer en Berazategui. Ya no son ranchos uno al lado del otro sino casas en las que antes vivían solamente los abuelos y ahora viven también las hijas y los nietos. El hacinamiento deteriora las condiciones de vida de las masas, física y psicologicamente. Muchas personas en un espacio pequeño exacerban la violencia doméstic

Berazategui en terapia intensiva

Improvisación Hace exactamente dos años, a esta altura del invierno, la comisión provincial evaluadora de escuelas técnicas, en aquel momento digitada por el gobierno de Maria Eugenia Vidal, preparaba el proyecto de cierre de las tres escuelas técnicas más grandes de Berazategui, reconocidas nacionalmente por su trayectoria de investigaciones que las llevaron a ganar premios en todo el mundo. En los medios de comunicación el vocero de la nueva disposición era nada menos que el intendente Patricio Mussi quien se refería a una “reforma tecnológica de la educación”. Desde que se conoció el proyecto no pasaron ni dos semanas en gestarse lo que fue reconocido por propios y ajenos como “la movilización popular más grande de la historia de Berazategui”. Mientras en la localidad de Moreno el pueblo entero se levantaba exigiendo justicia por dos trabajadores de la educación muertos por una estufa que estalló sin ser revisada, en Berazategui los gremios docentes encabezaban un nuevo reagrupami

La asamblea constituyente y la Pólis griega

Las tribus jonias y dorias sobrevivieron gracias a la división social del trabajo y el desarrollo productivo alcanzado con el descubrimiento, entre otras cosas, del hierro y el molino. Su transcurso histórico no se detiene hasta el nacimiento de las pólis e incluso hoy la civilización griega perdura en parte de su territorio. Las ciudades-estados griegas son las primeras en hacer emerger asambleas democráticas regidas por la participación masiva. En la Atenas clásica de Pericles, tenemos fuentes precisas indicándonos que la aprobación de determinadas leyes o decretos requerían de la votación mínima de seis mil integrantes de la asamblea y otras la unaninimidad de cuarenta mil. Vemos que sólo en sus números la democracia griega supera en sus propios términos a la gran mayoría de las democracias parlamentarias que regirán dos milenios más tarde la sociedad burguesa. Todas las clases dominantes de occidente hacen de la democracia griega el ejemplo máximo de civilización a imit

40 casos positivos en Rigolleau

Así lo confirmó la asamblea de los trabajadores de la fábrica. Además, cien trabajadores fueron aislados como posibles casos sospechosos.  Se suma de esta manera Rigolleau a la ola de infectados que recorre las fábricas de toda la localidad. La semana pasada la federación papelera decidió ir al paro tras confirmarse una decena de contagios en la fábrica de cartón Zucamor. El gobierno de Mussi avaló desde el día cero que todas las fábricas de Berazategui sigan funcionando, sean consideradas esenciales o no. La novedad es que han sido los mismos trabajadores quienes han tomado la posta y convocado la asamblea en la que se exigen protocolos adecuados para el funcionamiento de la fábrica. La asamblea fue convocada contra la dirección del sindicato del vidrio que hizo lo imposible por frenarla. Los obreros paralizaron la producción durante 24 horas. En la asamblea se discutió, además, la exigencia de medidas para hacer frente al atraso laboral y ¡conquistaron un bono de treinta mil pesos! L