Ir al contenido principal

Sobre "Marx, Engels y la democracia de fin de Siglo" de Jorge Altamira

En este texto fundamental del marxismo latinoamericano, de forma clara y distinta, Jorge Altamira teoriza sobre la democracia, el Estado y la dictadura del proletariado sin olvidarse de superar el idealismo hegeliano. Además de poner a la democracia en tiempo y espacio, como ya lo había hecho el filósofo alemán, la coloca en su tiempo histórico. Como toda forma política, la democracia pertenece a un momento determinado de la historia de las sociedades. Altamira desuniversaliza la democracia. La baja del cielo a la Tierra porque “la reivindicación de la democracia como un valor universal no tiene ningún status teórico, es una idea ahistórica, que puede corresponder a una utopía o incluso a fantasías de algunas personas”. Si Hegel entendió la democracia como la expresión de una realidad absoluta que se despliega en el tiempo, para Altamira no está permitido hablar de ideas absolutas. Lo sólido, digamos, se desvanece en el aire.
El fundador del Partido Obrero tampoco se olvida de Immanuel Kant. La herencia moral del ilustrado alemán aún pervive en quienes comprenden las reivindicaciones de los oprimidos como meros reclamos en el plano del derecho civil individual. El campesino brasileño, dice Altamira, reclama sus tierras como una reivindicación de clase, situación a la que fue empujado por la expropiación latifundista de la oligarquía carioca. Creer que el campesino aspira a sus tierras por mero imperativo moral subjetivo es una vuelta al kantismo para quien la suma del derecho político corresponde a la suma de individualidades que respetan un mandato moral impuesto por “la humanidad”. Ya Hegel había rechazado el imperativo categórico por su carácter abstracto y contradictorio. Altamira, en consonancia con las críticas de Marx a Hegel, supera en términos de clase a Hegel. Un derecho civil es un derecho de clase, incluso en aquellos estados donde no existen derechos civiles. Una democracia no es una suma de individualidades cuya voluntad forma un gobierno, sino una forma de gobierno concreta, de un momento de la historia, emanada de la dictadura que la minoría impone a la mayoría. Pero ese es ya nuestro próximo punto.
Siguiendo los primeros escritos de Marx, afirma Altamira: “El dominio de la sociedad civil significa el dominio del interés particular, y como esa sociedad civil no es otra cosa que la expresión jurídica de las relaciones económicas capitalistas, consagra la hegemonía del capital y la explotación del trabajo por el capitalista”. Invoca luego la Crítica al Programa de Gotha, texto en el que Marx rechaza el giro populista que los lasallistas le impondrían a la socialdemocracia alemana. Allí ya no se trata sólo de rechazar la democracia como concepto universal, sino su misma puesta en práctica. Es imposible el “Estado del pueblo entero” porque la estructura que adopta el “pueblo-todo” no es más que la hegemonía del interés particular burgués sobre el resto del pueblo. Sobre el resto de las clases sociales, para ser más claros. De esta forma, Altamira recupera el objetivo central del marxismo para con los partidos obreros: superar la democracia burguesa mediante la dictadura proletaria. Valen allí las reivindicaciones al Octubre ruso y la comuna parisina. Lo importante en el plano táctico de la discusión: rechazar de forma teórica y concreta la reivindicación morenista, en Argentina, de la “revolución democrática”. Si en los países imperialistas la democracia universal es una utopía, en los países atrasados como el nuestro se trata ya de una contradicción en términos. Desde Lenin, imperialismo se opone a democracia. Los troskistas que pujaban por la revolución democrática en Francia olvidan la masacre del Estado francés sobre los pueblo de África. En la etapa imperialista, la contrarrevolución – y por ende el saqueo, la guerra y la miseria - se visten de democracia para el mundo globalizado. Cuando los gobiernos argentinos, brasileños y uruguayos devastaron Paraguay asesinando a la mitad de su población, emergió la democracia paraguaya.
Finalmente. El derecho individual no emana de la democracia sino de la soberanía popular. En los soviets rusos la producción del derecho de leyes, afirma Altamira, está subordinada a la voluntad mayoritaria. En esa medida se trata del tránsito de una sociedad donde el derecho gradualmente deja de existir y se extingue, por ende, el Estado. Obsérvese lo maravilloso de la dialéctica: del derecho individual surge su negación, porque la plena conquista del derecho de los individuos lleva a una sociedad donde el derecho deja de existir. A diferencia de la “democracia para todos” que existe sólo como una utopía, los gobiernos soberanos de las clases oprimidas existen como tendencia. Soviets en Rusia, asamblea popular en Bolivia. Frente a la acuciante crisis del capital que somete a los oprimidos a la miseria, Jorge Altamira enseña a preparar a las masas a la lucha por el poder soberano de la clase que crea la riqueza con su trabajo. En la Argentina de las coordinadoras fabriles del 75 y la asamblea nacional de trabajadores del 2001, la clase obrera tiene condiciones para constituir de forma asamblearia su propio gobierno.

Maximiliano Laplagne
18 de septiembre de 2018 (publicado en Facebook)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Brote de tuberculosis en Berazategui

Mientras en la campaña electoral se matan por ver quien puso más policías en las calles, la crisis social explota en los barrios del Conurbano. Los que antes tenían un laburo fijo en una fábrica ahora manejan Ubers, barren para la municipalidad o viven de changas. La juventud se ve excluida de su propia ciudad en la que no tiene ningún futuro garantizado. Los alquileres valen lo mismo que en la Capital. El centro de la ciudad fue ocupado por megatorres y expulsó a las familias obreras de sus casas. Varios se fueron a vivir a las villas miseria creadas en el 2001. Después, Mussi pasó la topadora y se llevo las villas a Varela. Hoy, las villas vuelven a aparecer en Berazategui. Ya no son ranchos uno al lado del otro sino casas en las que antes vivían solamente los abuelos y ahora viven también las hijas y los nietos. El hacinamiento deteriora las condiciones de vida de las masas, física y psicologicamente. Muchas personas en un espacio pequeño exacerban la violencia doméstic

¿Cómo se origino nuestra tendencia?

Hace unos minutos acabo de finalizar de leer un texto extensísimo de Marcelo Ramal que vuelve a cometer, como lo ha   hecho una y otra vez, el vicio de considerar el desarrollo político de la oposición de izquierda del partido obrero más grande de América  Latina como el debate “de aproximadamente dos años” en el que sólo se pusieron en juego definiciones políticas y que, por supuesto, tienen como principal protagonista omnisciente al escritor. El texto de Ramal representa una interpretación de aparatos de la realidad. De otro aparato que no es el de Pitrola y que tiene muchísimos menos alcance mediático, pero aparato al fin. Los debates que según Ramal habrían llevado a la conformación de la tendencia se encuentran todos aislados del plano de la realidad, de la lucha de clases y sobre todo de las gestas populares que recorrieron la Argentina de los últimos tres años y que son la verdadera chispa revolucionaria que luego se expresó en sus partidos y ahora amenaza a los sindicatos bur

Berazategui en terapia intensiva

Improvisación Hace exactamente dos años, a esta altura del invierno, la comisión provincial evaluadora de escuelas técnicas, en aquel momento digitada por el gobierno de Maria Eugenia Vidal, preparaba el proyecto de cierre de las tres escuelas técnicas más grandes de Berazategui, reconocidas nacionalmente por su trayectoria de investigaciones que las llevaron a ganar premios en todo el mundo. En los medios de comunicación el vocero de la nueva disposición era nada menos que el intendente Patricio Mussi quien se refería a una “reforma tecnológica de la educación”. Desde que se conoció el proyecto no pasaron ni dos semanas en gestarse lo que fue reconocido por propios y ajenos como “la movilización popular más grande de la historia de Berazategui”. Mientras en la localidad de Moreno el pueblo entero se levantaba exigiendo justicia por dos trabajadores de la educación muertos por una estufa que estalló sin ser revisada, en Berazategui los gremios docentes encabezaban un nuevo reagrupami

La asamblea constituyente y la Pólis griega

Las tribus jonias y dorias sobrevivieron gracias a la división social del trabajo y el desarrollo productivo alcanzado con el descubrimiento, entre otras cosas, del hierro y el molino. Su transcurso histórico no se detiene hasta el nacimiento de las pólis e incluso hoy la civilización griega perdura en parte de su territorio. Las ciudades-estados griegas son las primeras en hacer emerger asambleas democráticas regidas por la participación masiva. En la Atenas clásica de Pericles, tenemos fuentes precisas indicándonos que la aprobación de determinadas leyes o decretos requerían de la votación mínima de seis mil integrantes de la asamblea y otras la unaninimidad de cuarenta mil. Vemos que sólo en sus números la democracia griega supera en sus propios términos a la gran mayoría de las democracias parlamentarias que regirán dos milenios más tarde la sociedad burguesa. Todas las clases dominantes de occidente hacen de la democracia griega el ejemplo máximo de civilización a imit

40 casos positivos en Rigolleau

Así lo confirmó la asamblea de los trabajadores de la fábrica. Además, cien trabajadores fueron aislados como posibles casos sospechosos.  Se suma de esta manera Rigolleau a la ola de infectados que recorre las fábricas de toda la localidad. La semana pasada la federación papelera decidió ir al paro tras confirmarse una decena de contagios en la fábrica de cartón Zucamor. El gobierno de Mussi avaló desde el día cero que todas las fábricas de Berazategui sigan funcionando, sean consideradas esenciales o no. La novedad es que han sido los mismos trabajadores quienes han tomado la posta y convocado la asamblea en la que se exigen protocolos adecuados para el funcionamiento de la fábrica. La asamblea fue convocada contra la dirección del sindicato del vidrio que hizo lo imposible por frenarla. Los obreros paralizaron la producción durante 24 horas. En la asamblea se discutió, además, la exigencia de medidas para hacer frente al atraso laboral y ¡conquistaron un bono de treinta mil pesos! L